Especiales. Así son los seres que
poseen una copia extra del cromosoma 21. En nuestra vida seguro que hemos visto
a más de un ser con esta característica. No son seres diferentes sino personas
que requieren de una especial atención y un cuidado mejor pero que no por ello
dejan de ser personas. Hacen todo lo posible por adaptarse a los cambios que la
sociedad le exige pero para ello necesitan un tiempo extra, un añadido en su difícil
tarea de entender y asimilar lo que ocurre pero que ciertas personas no saben
dar. Varias fundaciones colaboran para la integración de estas personas a las
que un cromosoma durante el tiempo de gestación les hizo convertirse en seres
especiales para el resto de sus días.
Con la base de un trastorno
genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez
de los dos habituales, llegaron a nuestras vidas. Estas personas, que se
caracterizan por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y
unos rasgos físicos peculiares, están de enhorabuena. Científicos de
Massachusetts han conseguido investigar más sobre este cromosoma e incluso han
encontrado la fórmula para inactivar el tercer cromosoma 21 en células iPS
derivadas de afectados. La complejidad del genoma humano viene determinada por
los genes paternos. Normalmente, este genoma, viene distribuido en 23 pares de
cromosomas, en cada par uno viene de la madre y otro de padre, pero en ciertos
casos se da una trisomía, es decir uno de los pares se convierte en trío y en
la mayoría de veces se produce en el cromosoma 21. Pues bien, los científicos
americanos han conseguido inactivar ese tercer cromosoma. La forma de
inactivarlo es introduciendo el Gen Xist, es decir, se extrae una célula de la
piel de persona afectada y se le inserta el Gen Xist que inactiva cromosomas de
tal forma que al dejar de funcionar hacen que desaparezca los síntomas celulares
de la enfermedad y de esa forma se consigue mejor estudiar la enfermedad e
incluso probar nuevos fármacos.
La alegría de saber que hay
investigaciones, proyectos e innovaciones científicas para poder aliviar esta
enfermedad hace crecer la esperanza de estos seres. Nos hubiese gustado que el
origen de la investigación hubiese sido en España pero con los, cada vez más,
injustos recortes en investigación poco más pueden hacer nuestros grandes científicos.
La mirada entristecida, tras su alegre fondo de la ignorancia por lo que le pasa,
y la perpetua sonrisa en momentos de
incertidumbre va a cambiar. Además de agradecer a estos científicos su labor, solo
queda por felicitar a nuestros queridos seres con Síndrome de Down. Ellos también
se merecen nuestro apoyo, comprensión y cariño.
Cuack!
Fuente: EL PAIS
No hay comentarios:
Publicar un comentario